Sunday, November 29, 2009

Standard II: Learning and Teaching

Las secciones A, B y C del capítulo 2 “Learning and Teaching” del libro “Making Technology Standards Work for You”, escrito por Susan Brooks-Young (2009) le ayuda al líder educativo a entender mejor como evaluar y a la vez integrar la tecnología en su institución para mejorar el aprendizaje y la enseñanza.
Lo más importante es concientizar a los educadores que es necesario cambiar su manera de enseñar y es su deber integrar la tecnología en la sala de clase ya que estamos trabajando con estudiantes del siglo XXI que tienen diferentes estilos de aprendizaje. No podemos seguir con la enseñanza tradicional de la tiza, pizarra, libreta y papel.
Antes de determinar cuáles son los recursos, es decir programas o “software”, disponibles para que el maestro utilice en su salón de clase éste debe evaluarlos para seleccionar cuáles son los más apropiados y que a la vez cumplen con los requisitos, destrezas u objetivos de su currículo o materia de enseñanza.
Estoy de acuerdo con la autora de que el líder educativo le debe asignar un mentor o guía que tenga conocimiento con la tecnología al maestro que se niega al cambio tecnológico. Esto es importante debido a que muchas veces la persona tiene miedo de tratar algo nuevo, no se le da el adiestramiento adecuado y el maestro se siente frustrado y se niega aprender. En muchas ocasiones los directores escolares introducen programas nuevos y esperan que el maestro lo sepa utilizar sin ningún tipo de orientación o adiestramiento.

Brooks-Young, S. (2009). Making Technology Standards Work for You: A Guide to the NETS-A for School Administrators with Self-Assessment Activities. Oregon: International Society for Technology in Education.

Standard I: Leadership and Vision

Luego de leer el capítulo uno del libro “Making Technology Standards Work for You” escrito por Susan Brooks-Young (2009), puedo determinar que la labor de un líder educativo no es fácil. El líder educativo tiene muchos deberes y responsabilidades. Entre estos está desarrollar una misión y visión que no solamente incluya los objetivos que la institución quiera alcanzar sino que a la vez, hoy día el director escolar debe integrar el uso de la tecnología a la misma. Es importante señalar que el director debe contar con el apoyo de su administración, facultad, estudiantes, padres y comunidad para desarrollar esa misión y visión. Esto lo puede hacer creando diferentes comités o equipos de trabajo.
El director no transforma una escuela de la noche a la mañana. Este proceso conlleva tiempo. Lo importante es que el director se organice, identifique, evalué y desarrollé planes estratégicos a corto y a largo plazo que lo ayuden a efectuar ese cambio en su institución siempre tomando en cuenta que es para beneficiar al estudiantado.
El capítulo ofrece diferentes formas o estrategias para guiar y a la vez ayudar al líder educativo a desarrollar planes estratégicos para integrar la tecnología en su institución. Yo opino que un buen líder debe siempre atreverse a traer innovaciones en su escuela que ayuden a mejorar y a facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. El director debe tener el compromiso de informar y orientar a su facultad, administración, estudiantes y padres de todos los cambios nuevos que tenga su escuela bajo su administración.

Brooks-Young, S. (2009). Making Technology Standards Work for You: A Guide to the NETS- A for School Administrators with Self-Assessment Activities. Oregon: International Society for Technology in Education.

Friday, November 27, 2009

The Song Remains the Same: Looking Back to the Future of Educational Technology

Mishra, Koehler y Kereluik (2009) escriben este ensayo con el propósito de examinar las demandas históricas y corrientes que tiene la tecnología educativa. Primero que nada, los autores definen el termino tecnología educativa como el estudio y la práctica de facilitar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico a través de la creación, el uso y el manejo de los procesos y recursos tecnológicos. Los autores enfatizan que como educadores debemos adaptarnos a los avances tecnológicos que enfrentamos hoy día para poder trabajar mejor con las generaciones que se aproximan.
Los autores ofrecen tres posibles razones por la cual los educadores no aceptan el cambio tecnológico. Una razón es que la tecnología requiere conocimiento previo de cómo puede ser utilizada para propósitos pedagógicos. Otra razón es que muchos educadores piensan que la tecnología hace más daño que bien. La tercera razón es que las innovaciones se enfocan más en el uso de la tecnología en vez de buscar maneras de integrar la tecnología en las materias de enseñanza.
Se recomienda que los educadores no se concentren en aprender todo tipo de tecnología sino que evalúen las tecnologías nuevas en términos de cómo presentan el contenido o facilitan la enseñanza aprendizaje.
Para que el uso de la tecnología sea un éxito los maestros deben recibir el adiestramiento necesario para saber utilizar la misma y buscar programas que se puedan integrar a su currículo y que a la vez se adapten a las necesidades de los estudiantes para lograr los objetivos estipulados.

Mishra, P., Koehler, M. J., & Kereluik, K. (2009). The Song Remains the Same: Looking Back to the Future of Educational Technology. TechThrends, 53(5), 48-53.

Thursday, November 26, 2009

Nativos o Inmigrantes

La presentación trata sobre las diferencias que existen entre dos generaciones. Los conocidos como nativos pertenecen a la generación-N (net) o la generación-D (digital) y en ellas se encuentran las personas nacidas en la era tecnológica que tienen menos de treinta años. Existe una diferencia entre estas generaciones. La generación net son los que utilizan su computadora, el internet o teléfonos celulares como medio de comunicación. Mientras que la generación digital es aquella que todo su mundo gira alrededor de la tecnología, no pueden vivir sin ella. Se pueden pasar horas conectados al internet, jugando, “Chateando”, sin darse cuenta.
Por otro lado, aquellos denominados inmigrantes son personas que nacieron antes de la era tecnológica y tienen más de treinta años. Estos a veces se encuentran reacios al cambio y no quieren ni siquiera intentar por miedo al fracaso. Los que se atreven lo hacen por necesidad y en muchas ocasiones les piden ayuda a sus hijos.
A través de los años la tecnología ha ayudada a mejorar la enseñanza. Como educadores debemos estar conscientes que debemos de cambiar nuestros estilos de enseñanza ya que nuestros estudiantes pertenecen a otra generación. Debemos modificar nuestro currículo y adaptarlo a los diferentes estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes. Si no poseemos las destrezas necesarias para trabajar con los equipos tecnológicos, es nuestro deber como educadores buscar los medios para aprender a utilizarlos correctamente.
Personalmente, a pesar de que no me considero una experta en la tecnología, utilizo diferentes recursos tecnológicos con mis estudiantes y he visto mucho progreso en ellos. Siempre se muestran más motivados e inclusive su comportamiento ha mejorado. La tecnología me facilita el proceso de evaluación, la comunicación con los padres y la preparación de mis planes diarios.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9(5).
Recuperado el 26 de noviembre de 2009, de
http://www.marcprensky.com/writing

Wednesday, November 11, 2009

Alfabetizacion

La película trata sobre el tema de la alfabetización dentro del campo de la tecnología. Existen tres tipos de alfabetización. En la alfabetización de computadoras las personas tienen el conocimiento y la habilidad de utilizar las computadoras y la tecnología eficientemente. La alfabetización de bibliotecas es saber utilizar adecuadamente los recursos que tiene una biblioteca. La alfabetización de información es saber buscar o accesar información en la computadora y utilizarla correctamente.
Para que un documento sea creíble debe tener la fecha en que fue escrito, nombre del autor y la información tiene que ser a base de hechos verídicos y no de opiniones. Cuando se haga la búsqueda de información la persona no se debe limitar a utilizar “google” solamente ya que existen muchas otras herramientas de búsqueda. Estas pueden ser “yahoo”, “wikipedia”, El Nuevo Día, la Enciclopedia Británica, entre otras. Se recomienda utilizar como mínimo cinco recursos cuando se busque información en el internet.
El “about page” le indica al lector quién publicó el artículo, cuándo se publicó y cuál fue la última fecha de revisión. Existen cinco pasos a seguir para documentar. Estos son: el autor, fecha de publicación, titulo, fecha en que fue recuperado y el nombre de la base de datos (url address).
En la película se aclara la diferencia entre plagio y parafrasear. Plagio es cuando una persona deliberadamente utiliza las ideas de otras personas y las hace suyas. Por el otro contrario, parafrasear es utilizar las ideas de otro pero las expresa en otras palabras. Se puede utilizar el parafrasear pero se debe indicar de dónde vienen las ideas.

Thursday, November 5, 2009

Mi primera clase de EDUC 6004

Esta clase es bien divertida. Me encanta el laboratorio ya que puedo aprender a utilizar la computadora mejor. La Profesora me guía paso a paso y eso me hace sentir tranquila.